Playlists

Maternar

Archivo Xcèntric

Desde el Archivo Xcèntric queremos dedicar una playlist a aquellas narrativas nutridas de las relaciones entre madres e hijxs. Crear un espacio no idealizado donde albergar diversas maternidades fílmicas que evidencien la feminización de los cuidados y las familias monomarentales, un lugar desde donde reclamar las crianzas equitativas y la necesidad del trabajo a tiempo parcial. Esta lista la componen madres que miran a sus hijas, e hijxs que miran a sus madres, cineastas que crean y crían mientras nos enseñan que, si maternar es sostener, educar y proteger, ‘maternar la imagen’ también puede ser una manera de hacer cine.

Lingual, Gertrude Moser-Wagner, 1992, Austria, 8’

Durante 8 minutos observamos el ansia de un ternero lactante que intenta succionar una mano. Una imagen voraz que nos hace pensar sobre los vínculos de dependencia que se crean entre una madre y sus crías.

Der Schöne, die Best, Mara Mattuschka, 1993, Austria, 10’

Traducido como “La bella y la bestia”, la inclasificable Mara Mattuschka ofrece su particular versión del parto y la crianza. Su alter ego Mimi Minus (la bestia) ha tenido un bebé (la bella), al que amamanta e intenta entretener jugando, bailando y tocando el violín. Mientras tanto, la cría envía señales alofónicas a los extraterrestres.

Working with care, Leeds Animation Workshop, 1999, Reino Unido, 15’

Tras Through the glass ceiling y No offence, seguimos las andanzas de la reina Ella en su lucha por la creación de un reino equitativo. Modificando los tropos narrativos infantiles, el histórico colectivo de mujeres Leeds Workshop Animation, reclama la necesidad de un empleo flexible capaz de alternarse con el trabajo doméstico de cuidados.

Breathing, Guy Sherwin, 2011, Reino Unido, 3’

Guy Sherwin investiga la incidencia de la luz en el espacio doméstico a la vez que abstrae el cuerpo de su mujer embarazada. Un organismo vivo, un refugio que protege y se mueve al ritmo de una respiración, que en realidad son dos.

Alpsee, Matthias Müller, 1994, Alemania, 13’30”

La ausencia de la figura paterna es la presencia omnipresente en esta película en clave simbólica con reminiscencias estéticas de la publicidad de los años 50. Una madre dedica su tiempo al cuidado de la casa, mientras su hijo la observa y anhela un encuentro que parece no llegar a producirse.

My name is Oona, Gunvor Nelson, 1969, EEUU, 9’18”

Gunvor Nelson dedica este retrato estructuralista a su hija Oona. La repetición en bucle de las palabras My name is Oona marcan el notable ejercicio sonoro coordinado por el maestro del minimalismo Steve Reich. Alejándose de una visión idealizada del amor materno, Nelson utiliza a su hija como motivo para investigar la forma cinematográfica.

Entretien avec ma mère / Natalia Akerman, Chantal Akerman, 2007, Bélgica, 27’

Chantal Akerman entrevista a su madre en la cocina. Su estrecha relación, tan presente en la mayor parte de su filmografía, puede aquí ser diseccionada mientras transcurre una conversación sobre las películas de la autora. Surge entonces el pasado de Natalia, la guerra y la casa, pero sobre todo el orgullo de la madre: “Es curioso, todas tus películas tienen algo de mí. Como Hitchcock, que aparece en todos sus films”.

 

Un programa de Julia Martos

Puedes visionar las obras de esta playlist en el Archivo Xcèntric.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR