Playlists

Privilegio blanco

Selección de películas del Archivo Xcèntric

Esta playlist propone un viaje necesario por la historia colonialista de Occidente. Las siguientes películas exponen sin tapujos nuestra condición como agentes opresores del Sur Global, ya sea mostrando la herencia racista de nuestras imágenes, el sujeto indígena como objeto de estudio de la antropología, o reclamando la interseccionalidad como marco indispensable desde donde narrar las experiencias de vida de las mujeres. Lxs autorxs seleccionadxs son hijxs aventajadxs de la producción cinematográfica experimental que a veces ostentan, otras denuncian y otras reflexionan sobre su propio privilegio. 

Privilege, Yvonne Rainer, 1990, EEUU, 103'

La cineasta y bailarina norteamericana Yvonne Rainer incorpora una indispensable perspectiva racial y de clase en su análisis de los prejuicios que rodean al cuerpo de la mujer en menopausia. Combinando dramatizaciones y entrevistas, confronta los estereotipos y mitos binarios que afectan a la sexualidad de mujeres hispanas, afroamericanas y estadounidenses blancas.

Foi Pena Q…, Los Hermanos Wagner, 1978, Brasil. 5'16''

Animación filmada en Super-8 que describe mordazmente el proceso colonizador que los habitantes del territorio brasileño han sufrido tanto por parte de los portugueses como del imperialismo estadounidense. Una ácida crítica con recortables y guache a ritmo de fado.

Crops and robbers, Leeds Animation Workshop, 1986, Reino Unido, 15'

La comida es un arma en esta partida de monopoly, donde las potencias europeas y EEUU mueven la ficha del colonialismo, el esclavismo y el racismo. En una brillante combinación de animación y live-action, el colectivo feminista Leeds Animation Workshop recoge la historia de explotación de las tierras del Sur Global en pro de las potencias occidentales.

Film Ist. nº9: Conquista, Gustav Deutsch, 2002, Austria, 10'26''

Films Ist ‘Conquista’ es la novena pieza de las 12 películas de found footage en las que Gustav Deustch disecciona y re-edita las formas y los contenidos que rigieron los primeros 30 años del cine. En esta pieza de carácter antropológico, alterna lo salvaje, el sujeto indígena, el cuerpo femenino y la conquista de territorios, evidenciando la apropiación y exotización de la imagen del pueblo africano.

Macumba, Dietmar Brehm, 1995, Austria, 18'

Los cuerpos racializados son una vez más el objeto estético de la cámara blanca. Dietmar Brehm, recupera imágenes de archivo de animales salvajes, pueblos san del Kalahari  y encuentros sexuales interraciales para entremezclarlas en una turbulenta propuesta.

Workers Leaving the Factory (Dubai), Ben Russell, 2008, EEUU, 8'

Relectura decolonial de la película La Sortie de l'Usine Lumière à Lyon (1895), primer filme de la historia proyectado al público. En esta ocasión, en lugar de obreros franceses saliendo de la fábrica de los hermanos Lumière son trabajadores asiáticos los que abandonan su puesto de trabajo en una megalómana obra de rascacielos.

Nescafé-Dakar, Lluís Escartín, 2008, España, 34'

Esta película es una propuesta de intenciones, la voluntad de crear una pieza que hablara sobre el colonialismo y, como exclama su protagonista, contra “los tontos festivales europeos”. Grabar una rutina ajena se convierte en algo exótico cuando dos reporteros españoles quedan varados en un Hospital de Dakar, teniendo como único entretenimiento la vida que pasa por la ventana.

Black and Tan Fantasy, Dudley Murphey, 1929, EEUU, 18'17''

Las actuaciones musicales de Duke Ellington y su banda se intercalan con una trágica historia de ficción en este cortometraje clave sobre la influencia afroamericana del jazz en el Harlem de los años veinte. Entre otras realidades afroamericanas, se expone cómo el histórico club nocturno Cotton Club les denegaba la admisión mientras sí que eran contratados para entretener, cocinar y servir al público neoyorquino.

 

Un programa de Julia Martos

Puedes visionar las obras de esta playlist en el Archivo Xcèntric.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR