Un enano en el jardín, Claudio Caldini, Argentina 12'17''
Esta película es un catálogo de experimentos extremos sobre la movilidad de la cámara. Las intervenciones de la bailarina brasileña Alice Bloch, se alternan con las imágenes del movimiento veloz de una cámara que gira sobre su propio eje óptico.
Inside the House of Floating Paper, Pooh Kaye, 1984, EEUU, 5'38''
Una singular coreografía construida mediante la técnica de stop-motion, donde los habitantes de una casa abandonada inspeccionan el espacio y dan rienda suelta a su creatividad.
Sunny Swing, Juan Bufill, 2010-14, España, 3'
El cine de Juan Bufill concibe la cámara como medio para traducir la imagen del mundo, para plasmar una realidad que es fluida. Sus imágenes danzantes invocan el cuerpo que hay detrás de la cámara, y nos invitan a dejarnos llevar por su movimiento.
Ritual in transfigured time, Maya Deren, 1946, EEUU, 16'
Maya Deren estableció pioneras conexiones entre el lenguaje cinematográfico y el coreográfico. En Ritual in transfigured time, juega con un tiempo que es tan maleable como el cuerpo, y practica los cortes en la transfiguración del espacio ya presentes en At land (1944). En esta coreografía de gestos mínimos, las personas son estatuas que se quedan congeladas como fotogramas, en una danza que existe por y para la pantalla.
Astor Place, Eve Heller, 1997, EEUU, 10'
La cámara de Eve Heller se esconde tras los espejos de un café. Su mirada estática recoge una espontánea coreografía urbana, transcribiendo para la pantalla una partitura de movimientos interpretados por las múltiples identidades que se cruzan por la calle.
Mutiny, Abigaild Child, 1982, EEUU, 9'30''
Mutiny es parte de la serie Is This What We Were Born For? (1981-1989), uno de los proyectos de found footage más importantes de la vanguardia americana. A través de una lúdica descomposición de materiales públicos de archivo, Child localiza los gestos que construyen nuestra imagen en movimiento, prefigurando así muchas de las preocupaciones del cine y los medios audiovisuales contemporáneos.
Nuestra Señora de París, Teo Hernández, 1982, Francia, 22'21''
La obra de Teo Hernández explora la relación estrecha que existe entre imagen, movimiento, y cuerpo. En esta ocasión, una cámara espasmódica desfigura la visión de la Catedral de Notre Dame, en una experiencia única de destellos cromáticos y formas fugaces.
Un programa de Julia Martos