Playlists

Miradas inquietas

Archivo Xcèntric

La observación del mundo que nos rodea es una constante en muchos cineastes experimentales. Coincidiendo con el festival Docs Barcelona, que tiene lugar en el CCCB del 15 al 25 de mayo de 2019, seleccionamos algunas películas documentales del archivo Xcèntric que se acercan al género desde diferentes perspectivas o técnicas (videodiario, cámera observacional, retrato, docu-ensayo, entrevista, imágenes de archivo…), con referentes que van desde los hermanos Lumière hasta la cultura pop, y que ofrecen una amplia visión de los contenidos del archivo.

Workers Leaving the Factory (Dubai), Ben Russell, 2008, 8 min

Versión actual de La salida de los obreros de los hermanos Lumière. En este caso, el lugar de trabajo no es una fábrica, sino una obra en construcción poblada por miles de trabajadores del sudeste asiático que producen rascacielos de manera mecánica, como si fueran coches.

Tishe!, Victor Kossakovsky, 2002, 80 min (Fragmento recomendado: minutos 24-29, 5 min)

Tishe! es un film de vocación experimental que narra los acontecimientos que suceden en la calle donde vive el director, V¡ctor Kossakovsky, durantelos preparativos urbanísticos de la celebración del tercer centenario de la fundación de San Petesburgo. Kossakovsky sitúa la cámara en el balcón de su apartamento y desde ahí capta todas las secuencias que forman la estructura del film, filtradas bajo una mirada voyeuristica, irónica, poética y cargada de metáforas, que nos acercan a reflexionar sobre el tiempo, la monotonía y lo cotidiano.

München-Berlin Wanderung, Oskar Fischinger, 1927, 4 min

El verano de 1927, Fischinger fue a pie de Munic a Berlín con su cámara y sus instrumentos en la mochila. A lo largo del camino, toma imágenes, fotograma a fotograma, de las personas y los paisajes que se encuentra. El film resultante sobrevive en una sola copia coherente en negativo de 100 metros, de la cual el mismo Fischinger recorta la última cuarta parte y la coloca en uno de los recipientes designados de alta propiedad para la tranferencia a la película de seguridad.

Andy Warhol, Marie Menken, 1965, 18 min

Retrato íntimo de Warhol en la Factory, donde él y su asistente, Gerard Malanga, producen, envuelven y serigrafían algunas de sus obras como la caja de detergente Brillo, el retrato de Jackie Kennedy y las Flower Silk-Screens. También nos transporta a la fábrica original de Brillo, a la inauguración de una exposición de Warhol y a la intimidad del artista, leyendo el diario entre sus cuadros y su gato. El uso de la cámara rápida y la repetición enfatiza el carácter seriado del proceso, a la vez que el interés de Menken por la captura de la luz y sus efectos comienza a conformar un esquema formal para filmar acciones y objetos.

Entretien avec ma mère / Natalia Akerman, Chantal Akerman, 2007, 27 min

"Mi madre porque, de una manera u otra, en mis películas hablo de ella sin parar. Y, a menudo, me pregunto si realmente he trabajado tanto para ella, sobre ella, con relación a ella. También mi madre y su relación con las películas. Una relación a veces de reconocimiento, a veces de negación". - Chantal Akerman

Videodiary 2-1-2006 to Present, Naomi Uman, 2011, 85 min (Fragmento recomendado: minutos 16-21, 5 min)

Videodiary 2-1-2006 to present es un honesto retrato autobiográfico de la cineasta estadounidense Naomi Uman, que recoge el periplo de su experiencia tras decidir mudarse a Ucrania, de donde eran sus antepasados, para conocer de primera mano la experiencia de la inmigración.

Eye Machine I, Harun Farocki, 2002, 23 min

Esta película se centra en las imágenes de la Guerra del Golfo que causó estupor en 1991. En las tomas de proyectiles a la caza de sus objetivos, las bombas y los periodistas eran idénticos, según una teoría expuesta por el filósofo Klaus Theweleit. Al mismo tiempo, resultaba imposible distinguir entre las imágenes fotografiadas y las simuladas (ordenador). La pérdida de la 'imagen genuina' significa que el ojo ya no representa el papel de testigo histórico. Se ha dicho que lo que entró en juego en la Guerra del Golfo no fue el nuevo armamento, sino una nueva política de imágenes. De este modo, se creó la base para la guerra electrónica. Hoy en día, el kilotonelaje y la penetración son menos importantes que el denominado ciclo C3I, que aparece para rodear nuestro mundo. C3I se refiere a Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia y hace referencia a los primeros sistemas de aviso globales y tácticos, la vigilancia de áreas mediante sensores sísmicos, acústicos y de radar, sondeos radiogoniométricos, comunicaciones para vigilancia del enemigo así como el uso de interferencias para eliminar todas estas técnicas. Harun Farocki explora la cuestión de cómo las tecnologías de la imagen militares hallan su hueco en la vida civil.

It Felt Like a Kiss, Adam Curtis, 2009, 54 min

A partir de metraje apropiado, It Felt Like a Kiss se centra en el periodo de la ascensión de los Estados Unidos al poder global (1958-1967).

Puedes visionar las obras de esta playlist en el Archivo Xcèntric.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR