La Chambre, Chantal Akerman, 1972, 11'
Colocada en el centro de la imagen e identificada con la cámara, la mirada del espectador explora el espacio circular de esta habitación. Atentamente descubre diferentes elementos -incluido el cuerpo de la propia cineasta- que se presentan, se repiten y cambian. Un autorretrato fílmico 360° que se acerca al entorno de la realidad virtual.
* Visionado relacionado: C'est l'Aviron, Norman Mclaren, 1944, 3'
Neighbors, Norman McLaren. 1952, 8'
A través de diferentes técnicas de animación de imagen real como la pixilación, dos vecinos simétricos se pelean por una flor que ha crecido entre sus parcelas. La simplificación del espacio, la progresión gradual del enfrentamiento y los movimientos entrecortados y caricaturescos de los contrincantes se relacionan con el lenguaje del videojuego.
She Puppet, Peggy Ahwesh, 2001, 16'
Lara Croft se rebela contra su misión y su condición de personaje manipulable. A través de imágenes tomadas directamente del videojuego y después reeditadas, este personaje, atrapado entre el game over y el try again, cuestiona la teleología implícita en el funcionamiento y el lenguaje del videojuego y reflexiona sobre la identidad y la mortalidad.
Cubica, m.ash, 2002, 4'
Tomando como punto de partida el juego Snake, un algoritmo genera una animación que empieza con un pixel en movimiento y se va complejizando hasta volverse tridimensional. La grabación recoge, en tiempo real, este proceso entre lo automático y lo azaroso en cuya versión interactiva el usuario puede escoger el punto de vista.
* Visionado relacionado: Mosaic, Norman Mclaren & Evelyn Lambart, 1965, 5'
Meshes of the Afternoon, Maya Deren, 1943, 14'
Con cada repetición del recorrido del personaje interpretado por Maya Deren, con cada nueva partida, el misterio de este rompecabezas psicológico se intensifica. El espectador, asumiendo a veces un punto de vista subjetivo, intenta resolver, al mismo tiempo que sus múltiples avatares, este enigma en el que los objetos cobran un valor simbólico peligroso y sensual.
Workshop Experiments in Animated Sounds, Norman McLaren, 1950-55, 5'
Exploración de las posibilidades del sonido generado por medio de la intervención manual en la banda sonora magnética de la película. Frente a la música visual, McLaren genera melodías de dibujos sonoros que recuerdan a los primeros sonidos sintéticos de los arcade y a la música 8-bit.
Eye/Machine, Harun Farocki, 2001, 23'
Por medio de distintos tipos de imágenes militares generadas durante la Guerra del Golfo, Farocki problematiza la capacidad del ojo humano para discernir entre imágenes reales e imágenes artificiales, ficticias. En una realidad que se confunde con lo virtual el control de las imágenes se vuelve un arma más.
Unsubscribe #3: Glitch Envy, Jodie Mack, 2010, 6'
La idea de glitch como error que no afecta a la jugabilidad y que generalmente se puede aprovechar en beneficio de la usuaria para trucar el juego, es utilizada por la cineasta para ordenar creativamente recortes coloridos y fragmentos de correo electrónico basura.
Un programa de Jorge Domingo.