Asparagus, Suzan Pitt, 1979, 18’
En esta película pintada a mano, Pitt nos conduce hacia un viaje alucinógeno por su psique, por la intrincada flora de la sexualidad femenina y la selva frondosa del impulso creativo.
Frank Film, Frank i Caroline Mouris, 1973, 8’ 25’’
Los artistas explican su vida marcada por la saturación sin sentido de la superabundancia de bienes del capitalismo. Mediante el collage animado y dos bandas sonoras simultáneas, se produce una acumulación de objetos, animales, comida y cuerpos para su consumo.
Rhythmus 21, Hans Richter, 1921, 3’ 19’’
En su primer filme, el pintor alemán juega con cuadrados y rectángulos que bailan en composiciones cambiantes creando un ritmo preciso y subvirtiendo la ilusión cinemática de profundidad.
Dots, Norman McLaren, 1940, 2'
En esta breve pieza abstracta tanto las imágenes como la música están pintadas con tinta directamente sobre celuloide.
Pen Point Percussion, Norman McLaren, 1951, 6'
En este pequeño documental, McLaren nos cuenta, con una claridad cristalina, cómo funciona el sonido óptico y cómo lo dibuja él.
Trade Tattoo, Len Lye, 1937, 5' 33''
Lye juega aquí con una técnica que requería tres negativos, uno por cada color. Creando capas de colores vivos y antinaturales y mostrando las perforaciones del negativo, genera una complejidad de ritmos musicales y visuales.
Science Friction, Stan Vanderbeek, 1959, 10'
Combinando el collage, las pinturas animadas, imágenes reales, diálogos y sonidos mecánicos, Vanderbeek nos habla con espíritu crítico y humor sobre el hombre, la ciencia y el consumismo.
3/60 Bäume Im Herbst, Kurt Kren, 1960, 5' 03''
Kren filma en 16mm y fotograma a fotograma los árboles de un bosque, convirtiendo el retrato de lo cotidiano en algo sobrenatural. La banda sonora pintada con tinta sobre la película, se vuelve cada vez más reconocible como un trueno y contrasta con la imagen, dándole un tono tembloroso.
Impresiones en la alta atmósfera, José Antonio Sistiaga, 1988-1989, 7’
Sistiaga concibe la tira de la película como un lienzo enorme y lo pinta a mano con una mirada cosmológica, llevando a la pantalla multicolores formas circulares que adquieren dinamismo.
Unsubscribe #3: Glitch Envy, Jodie Mack, 2010, 6’
En la serie Unsubscribe, Mack recicla la correspondencia basura, recortando las revistas en formas arbitrarias y creando una abstracción de glitchs y píxeles analógicos que se agitan y cambian.
Komik, Jorge Honik, 1969, 1' 47''
En esta pieza onírica, Honik nos adentra en los sueños de una chica, mediante el collage y un constante parpadeo que nos aleja del tiempo de los humanos.
Una playlist de Lara Guerra a partir de la publicación de Elena Duque.