Proyecciones

Maya Deren y el cine-trance: estados de devoción

Directores
Maya Deren

Maya Deren exploró una nueva forma cinemática para crear un cine-ritual. Este programa agrupa sus obras más relevantes en esa obsesiva investigación, intelectual y pasional, que quedó en parte inacabada y como promesa de un cine posible y que atraviesa toda su trayectoria: el cine como forma de meditación y poética de la metamorfosis, a fin de «buscar la verdad que es más extraña que la ficción».

Desde su aprendizaje en los cuarenta junto a la antropóloga y coreógrafa Katherine Dunham (de la que proyectamos una breve filmación) hasta el estudio de la película rodada en Bali por Margaret Mead y Gregory Bateson (que también se incluye en la sesión), y a lo largo de sus viajes a Haití, Maya Deren se impregnó de los rituales de posesión, el trance, el vudú: «El arte se basa en la noción de que, si quieres realmente celebrar una idea o principio, debes pensar, debes planear, debes ponerte a ti misma en un completo estado de devoción…».

Con A Study in Choreography for Camera —de la que mostramos la versión montada de tres minutos y los outtakes que muestran su técnica compositiva—, Deren se situó detrás de la cámara para filmar/danzar con Talley Beatty, un bailarín de la compañía de Dunham, y representar la liberación de su cuerpo del mundo real, el pasaje físico y espiritual de un estado a otro, y la coreografía fílmica de cuerpo, objetos y naturaleza. Ritual in Transfigured Time muestra el encuentro enigmático entre Rita Christiani y Maya Deren, inmersas en el ritual de devanar lana de un telar. Meditation on Violence, en la que filma a Chao-Li Chi y por primera vez utiliza materiales musicales de la cultura haitiana, explora el ritual de Wu Tang y la transformación de la violencia en belleza. Stan Brakhage, que la consideraba la película más personal de Deren, señaló al respecto: «No aparece en la película, pero ella es la cámara. Se está moviendo, está respirando en relación con el bailarín».

Entre 1947 y 1955, Deren hizo cuatro viajes, durante 21 meses, a Haití, filmando abundante material con una cámara Bolex sobre la danza y la posesión en la cultura vudú, en un proyecto que quedó inconcluso y que también dio lugar a un libro. Después de la muerte de Deren, una versión de Divine Horsemen. The Living Gods of Haiti fue montada por Teiji Ito, su última pareja. Maya Deren: «Terminé filmando humildemente y lo más preciso que pude. Las lógicas de aquella realidad me forzaron a reconocer su integridad y abandonar mis manipulaciones».

A Study in Choreography for Camera, Maya Deren, 1945, 16 mm, sin sonido, 3’; A Study in Choreography for Camera – Outtakes, Maya Deren, 1945, 16 mm a digital, sin sonido, 16’; Ritual in Transfigured Time, Maya Deren, 1946, 16 mm, sin sonido, 14’; Meditation On Violence, Maya Deren, 1948, 16 mm, 12’; Katherine Dunham Performing Ballet Creole, British Pathé, 1952, 16 mm a digital, 2’; Trance and Dance in Bali, Margaret Mead y Gregory Bateson, 1968, 16 mm a digital, 20’; Divine Horsemen: the Living Gods of Haiti, Maya Deren, 1947-51, 16 mm, 55’.

Proyección en 16 mm y en digital.

Copias en 16 mm procedentes de Light Cone. Copia de A Study in Choreography for Camera – Outtakes procedente de LUX. Copia de Katherine Dunham Performing Ballet Creole procedente de British Pathé.

Fecha
11 febrero 2024
Horario

18.30

 

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio
Auditorio
Precio

4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB y Carnet Docente (educación obligatoria): gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.

Comprar entradas


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR