Many eyes, Many centers, Moving, Maria Pipla, España, 2022, 3’
¿Puede un gesto hermanar el cuerpo y la máquina? La bobina de 16 mm de una cámara Bolex mide treinta metros, que equivalen a unos tres minutos de metraje. Un movimiento de manos se alarga durante estos tres minutos, en una coreografía silenciosa, sin ritmo fijo, donde la única materia es el propio cuerpo y el tiempo, conciliados en un gesto.
Por un lado, Film Ist #3 investiga las imágenes científicas producidas como una manera de diseccionar las emociones. El ser humano se convierte en el objeto de su propia entomología, donde los sentimientos son medibles y cuantificables: el ritmo cardíaco, la dilatación de las pupilas, las contracciones de los alveolos. Por otro lado, Film Ist #11 propone una revisión del cine de los orígenes, explorando la repetición de los gestos como una manera de codificar la conducta humana. Ciencia y narrativa, frente a frente, en su afán para catalogar y ordenar la miríada de sentimientos que definen la experiencia humana.
Aguaespejo granadino, José Val del Omar, España, 1955, 23’
Granada, tierra natal de García Lorca y también de José Val del Omar. Aguaespejo granadino toma como materia prima los paisajes, los sonidos (¡el flamenco!) y los rostros que alimentaron la poesía lorquiana. Val del Omar va al encuentro de las cosas allá donde se presentan más puras, uniendo su doble faceta de cineasta e inventor, una técnica puesta al servicio del éxtasis, fundiendo lo material con lo espiritual, lo popular con lo universal y lo ancestral con lo visionario.
De l’Origine du XXIe Siècle, Jean-Luc Godard i Anne-Marie Miéville, Francia, 2000, 16’
En el año 2000, el Festival de Cannes encargó a Jean-Luc Godard una pieza para celebrar la entrada del cine en el nuevo siglo. Aun así, Godard y Miéville optaron por mirar atrás, como el Angelus Novus de Walter Benjamin, y contemplar las ruinas de las imágenes del siglo XX. El siglo del cine, pero también el siglo de la barbarie desencadenada en una escala sin precedentes; el siglo de las revoluciones, algunas victoriosas, pocas perdurables; el siglo de Hollywood y del propio cine de Godard. Un lamento por la brevedad de la inocencia, como los árboles acariciando el rostro del difunto Vasyl en Plemyia de Dovzhenko, y por la continuación de la barbarie en el nuevo milenio.
Mutiny, Abigail Child, Estados Unidos, 1982, 10’
La imagen central, una mujer en una oficina interviniendo el espacio con sus movimientos espasmódicos, se entrelaza en un caleidoscopio de gestos suspendidos, desviados y repetidos, reaprovechados de películas anteriores de la cineasta, a los que Abigail Child da la oportunidad de encontrarse (¡y amotinarse juntos!) ante el espectador, abriendo la posibilidad del montaje cinematográfico de coreografiar lo disperso.
Anticipation of the night, Stan Brakhage, Estados Unidos, 1958, 40’
Imagine a world before the 'beginning was the word’
La luz recortada por la sombra de un adulto atravesando el umbral de una puerta. Volver en coche por la noche, en los asientos traseros, la luna y las farolas vibrando con cada sacudida. El goce atravesado por el vértigo de la primera vez en un parque de atracciones. ¿Es posible volver a la niñez de la mirada?
How many colors are there in a field of grass to the crawling baby unaware of ‘Green'?
Stan Brakhage creía que el invento del cine era una oportunidad para volver a ver el mundo por primera vez, cada gesto, forma y color librados del peso del lenguaje y la memoria.
All that is necessary is to see—see!—see as if sight had just been born