Cursos

Más allá del canon. Otras historias del cine experimental

Aula Xcèntric 2020

¿A partir de qué criterios se ha construido el canon del cine? ¿Qué obras han quedado al margen? Durante mucho tiempo, la historia del cine experimental y de vanguardia ha reproducido en gran medida las relaciones de dominación hegemónicas (género, clase, raza y nación). Es solo desde hace relativamente poco que se están escribiendo otras historias que incluyen temas, voces y territorios tradicionalmente ignorados. En la decimotercera edición del Aula Xcèntric abriremos un espacio crítico para, por un lado, examinar las políticas del canon del cine experimental y preguntarnos qué ha determinado que proyectemos, veamos y estudiemos ciertas obras en detrimento de otras. Por otro lado, desplazaremos el foco hacia los márgenes de este canon, como el cine hecho por mujeres, el producido en África o en el Pacífico asiático, o películas anónimas, a través de las que cuestionaremos los preceptos sobre los que se asientan las historias del cine tradicionales.

27.10.2020
Derribar estatuas. Pensando una contrahistoria del cine experimental. Érik Bullot

Si se trata de escribir una contrahistoria del cine, es indudablemente necesario deconstruir los conceptos del cine mismo que informaron esta historia. Pensar el cine fuera de su marco tradicional, técnico y cultural, nos invita a una historia virtual, a menudo contrafáctica, según un principio de inversión temporal, como un anagrama. Es necesario renunciar a cualquier historia autónoma del medio basada en un desarrollo orgánico (nacimiento, infancia, madurez, vejez) o continuidad tecnológica (un nuevo medio reemplaza al anterior) para favorecer los pasajes, las contigüidades, la supervivencia y el retorno de formas y técnicas, el diálogo con otras disciplinas, incluido el arte. Inventar nuevos marcos narrativos nos permitirá descubrir nuevos objetos artísticos olvidados o escondidos, y escribir una historia carnavalesca del cine donde se crucen la memoria, la inversión y la destrucción.

03.11.2020
Contar la historia (del cine) de las mujeres. Alumnas de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía. Sonia García López

Debido a su marginalización histórica en la industria y en la cultura cinematográfica, la historia (del cine) de las mujeres tiende a ser fragmentaria, llena de vacíos y, en muchas ocasiones, aparentemente incoherente cuando trata de asimilarse a los presupuestos patriarcales desde los que se definen las obras de arte, las películas y los oficios del cine. En ese contexto, los ejercicios cinematográficos realizados por las alumnas de Dirección de la Escuela Oficial de Cinematografía (1947-1976) nos descubren una parte de la historia del cine español que no ha sido contada y cuya recuperación supone cuestionar los preceptos sobre los que se asientan los cánones y las historias del cine tradicionales, basadas en criterios industriales, estéticos y autorales y fundamentadas sobre narrativas de éxito constituidas por grandes hitos y nombres ilustres. En esta sesión se pone de manifiesto la importancia de estas prácticas para la escritura de historias alternativas y no patriarcales del cine.

10.11.2020
We, Ourselves and Us. El Essential Cinema y sus consecuencias. Albert Alcoz

El Essential Cinema fue una operación estratégica que contribuyó a legitimar definitivamente el cine de vanguardia norteamericano. Este amplio listado de más de 300 títulos, configurado en 1970 por un selecto grupo de especialistas entre los que se encontraban Peter Kubelka, P. Adams Sitney y Jonas Mekas, prometía lo más representativo del "Arte del cine" realizado hasta ese momento, y estaba destinado a proyectarse anualmente en el Anthology Film Archives de Nueva York. Pero la selección no estaba exenta de polémica: asentaba las prácticas fílmicas experimentales realizadas en Estados Unidos durante los años sesenta dejando de lado tanto el cine hecho por mujeres o minorías raciales como las cinematografías no occidentales. Hoy en día su influencia es indudable; su revisión, necesaria.

17.11.2020
Cines africanos y de su diáspora: ampliando el canon desde la imaginación radical negra. Bea Leal

La producción audiovisual africana y de su diáspora ha sido relegada a los márgenes del cine vanguardista y experimental desde sus orígenes por la incomprensión de críticos y estudiosos occidentales. A los obstáculos en la producción, distribución y recepción derivados del sistema del capitalismo racial de raigambre colonial, estos creadores oponen obras cuya opacidad, subversión del lenguaje y uso irreverente de elementos sonoros expanden los límites del canon universal y africanizan al espectador. Los autores que analizaremos ofrecen un paradigma analítico alternativo que se ubica dentro de la tradición radical negra. Esta tradición de artistas, filósofos y activistas se caracteriza, en palabras de Fred Moten, “por su prioridad ontológica e histórica de resistencia al poder y oposición a la subordinación”. Desde la animación al ensayo multipantalla pasando por propuestas experimentales de alta carga intertextual y complejidad discursiva y formal, proponemos un viaje audiovisual experimental que "replica el poder, la belleza y la alienación de la música negra” (Arthur Jafa).

24.11.2020
Micropolíticas y canonicidad en la vanguardia fílmica: minorías y militancias. Juan Antonio Suárez

Esta intervención aplicará el concepto de “formación cultural” de Raymond Williams y el análisis de Robert B. Ray sobre la articulación de los movimientos de vanguardia para explorar la conformación de las principales genealogías en los estudios de la vanguardia fílmica. Como casos de estudio que ilustrarán las políticas del canon, y la fortuna de aquello que queda en sus márgenes, exploraremos la recepción crítica de varias formaciones marginales: las cineastas en la vanguardia estadounidense de los años 1950 y 1960 (especialmente Marie Menken y Storm de Hirsch), el cine militante relacionado con el SIDA en los años 1980 y 1990, y la vanguardia feminista en Reino Unido (especialmente el caso de Sandra Lahire) en las últimas décadas del siglo veinte. Todos son ejemplos de cómo la entrada (y salida) en el canon de la vanguardia, justificada habitualmente en relación con criterios estéticos y conceptuales, responde con mayor frecuencia a la micropolítica de alianzas, relaciones personales, identificaciones y equilibrios de poder que atraviesan las instituciones artísticas.

01.12.2020
Artefactos olvidados. Incisiones en el archivo fílmico infinito. Celeste Araújo

Esta charla se centrará en las llamadas ‘películas huérfanas’, un término que surgió en los años noventa en el ámbito de los archivos cinematográficos para designar el metraje abandonado y que posteriormente se expandió hasta abarcar también el cine doméstico, películas industriales, científicas y educativas, films etnográficos, noticiarios, publicidad, películas inconclusas, experimentales o fragmentos de cine primitivo, entre muchas otras piezas efímeras. Se trata de un conjunto de artefactos que, al situarse fuera de los límites intencionales del arte, se configuran como campos no identificados, caminos no recorridos ni por críticos, ni por académicos. Una corriente insondable que atraviesa el cine y perturba su corpus habitual, constituido apenas por una fracción insignificante de la totalidad del archivo fílmico infinito. Intentaremos trazar algunas de sus historias, y para ello, además de las herramientas propias de los historiadores, echaremos mano a útiles de arqueólogos y archivistas.

03.12.2020
Cine experimental y expansión artística en Taiwán y el Pacífico asiático. Esperanza Collado

El cine expandido supone un campo escurridizo y fuera del canon, en tanto en cuanto su efimeridad desafía los viejos formatos de la economía artística basados en el archivo, la documentación, el marketing y la colección. En esta sesión se expondrán los hallazgos realizados durante la reciente estancia de investigación de Collado en Taiwán, cuyo objetivo ha sido rastrear y analizar críticamente obras de arte históricas y contemporáneas creadas en el área del Pacífico asiático y vinculadas con este tipo de prácticas. Nos centraremos especialmente en aquellas que exploran y explotan uno de los componentes genéticos del cine desde sus orígenes: el de la acción en vivo o performance. Se abordará, entre otros, el trabajo de artistas y cineastas como Huang Hua Cheng, Tehching Hsieh, Jun'ichi Okuyama, Au Sow Yee, Hang Jun Lee y Takashi Makino.

Fecha
27 octubre, 3, 10, 17 y 24 noviembre, 1 y 3 diciembre 2020
Horario

18.30 - 20.00

Precio

70 €
55 € - Estudiantes, desempleados/as, pensionistas, mayores de 65, amigos/as del CCCB

La matrícula incluye la entrada al ciclo de proyecciones Xcèntric de esta temporada (enero - abril 2021).

Inscripción curso presencial

Inscripción curso online

Más información: info@instituthumanitats.org

Idioma
Castellano

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR