Proyecciones

Una constelación regional. La Cinemateca del Tercer Mundo (C3M)

La Cinemateca del Tercer Mundo (1969-1974) fue un proyecto utópico. Aun así, se materializó durante un periodo de creciente violencia y represión estatal en Uruguay antes del golpe de Estado. Formado por más de veinte integrantes y con limitaciones materiales extremas, sirvió como archivo y distribuidor regional para el incipiente cine militante en Latinoamérica y el Caribe, organizó cinefórums, publicó una revista y realizó películas de contrainformación y agitación política para transformar su presente.

Esta sesión propone un recorrido por la historia de la C3M, comenzando por las experiencias que determinarían su actividad. Por ejemplo, Walter Achugar, quien, junto con el Departamento de Cine de Marcha, optó por hacer de la distribución de películas de Asia, África y Latinoamérica un ancla para crear audiencia y generar debates críticos con estudiantes y trabajadores. Una de las más de cien películas que llegó a albergar el archivo de la C3M, la cubana Por primera vez (1967), nos hace partícipes de la primera vez que llega el cine a una comunidad rural. Por otro lado, la paradigmática Me gustan los estudiantes (1968), de Mario Handler, es un himno dirigido a quienes luchan contra el imperialismo. Montada con una cuchilla de afeitar y estructurada musicalmente, esta película provocó una revuelta espontánea en su estreno. El Grupo Experimental de Cine, armado por estudiantes de arquitectura, realizó Refusila (1969). Con un ritmo vertiginoso, esta película muestra las manifestaciones sociales en las calles a lo largo de un año.

Una vez consolidada, la C3M financió un cine político nacional a través de su circuito de exhibición. Confrontando la realidad con urgencia, Líber Arce, Liberarse (1969) está dedicada al primer mártir estudiantil, asesinado en 1968. Trascendiendo fronteras, también abrieron una filial en Venezuela. Caracas, dos o tres cosas (1969), del uruguayo Ugo Ulive, interviene en la ciudad a golpes radiofónicos, mientras que la película de Jorge Solé TVenezuela (1969) deconstruye telenovelas, anuncios y noticieros.

A partir de 1971, el colectivo sufrió censura y secuestros de películas, y de la única moviola existente en el país. Achugar y Eduardo Terra fueron arrestados y torturados, mientras que los demás cineastas se vieron forzados al exilio. Sin embargo, como diría Hugo Alfaro, estas películas siguen impulsando, con su actualidad, la voluntad permanente de un cambio radical.

Por primera vez, Octavio Cortázar, 1967, 35 mm a DCP, 9 min; Refusila, Grupo Experimental de Cine (Daniel Erganián, Pola Alonso, Rosalba Oxandabarat, Alicia Seade, Alfredo Echaniz, Mauro Bardier, Walter Tournier y Dardo Bardier), 1969, 16 mm a digital, 7 min; Líber Arce, Liberarse, Mario Handler, Marcos Banchero, Mario Jacob, 1969, 16 mm a DCP, silente, 12 min; Me gustan los estudiantes, Mario Handler, 1968, 16 mm a DCP, 6 min; Caracas, dos o tres cosas, Ugo Ulive, 1969, 16 mm, 16 min; TVenezuela, Jorge Solé, 1969, 16 mm, 30 min.

Copias procedentes de Arsenal y Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay).

Agradecimientos: Mario Handler y Florencia Handler. Agradecimiento especial al trabajo continuo de las historiadoras y especialistas Cecilia Lacruz e Isabel Wschebor Pellegrino y al Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República (AGU).

Fecha
9 marzo 2025
Horario

18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio
Auditorio
Precio

4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas ([email protected] / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.

Comprar entradas


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR