A partir de la década de 1960, Óscar Menéndez documentó las movilizaciones de campesinos y trabajadores, el movimiento estudiantil y la masacre de Tlatelolco. Bajo su coordinación, Historia de un documento es el resultado de un esfuerzo por comunicar internacionalmente la situación de los presos políticos del 68. Con la ayuda de compañeras y familiares, introdujo a hurtadillas una pequeña cámara de súper-8 en la prisión y, durante varios meses, en los días de visita, ingresaban y sacaban los rollos expuestos. Con una técnica naturalmente imperfecta, registran con vitalidad los barrotes de acero y las reuniones en los pasillos, pero también las ralladuras y el polvo. En 1970, Menéndez viajó a París y logró producir la película con el apoyo de Jean-Paul Sartre y del canal ORTF. A pesar de todo, no se emitió oficialmente, ya que los gobiernos mexicano y francés la censuraron.
En el caso de Solidarity, 5.000 personas se manifestaron en abril de 1973 en apoyo a la huelga de las trabajadoras de la fábrica de galletas Dare. A diferencia de la película de Menéndez, no estamos dentro de una prisión, pero al elegir un encuadre igualmente confinado, Wieland también nos invita a protestar el trabajo de las apariencias. Por lo tanto, frente a pisadas y piernas, hierba o asfalto, canciones, discursos alentadores o murmullos y risas, tratar de habitar el lugar de estas luchas implica necesariamente recomponer nuestro universo sensible.
Solidarity, Joyce Wieland, 1973, 16 mm, 10 min; Historia de un documento, Óscar Menéndez, 1971, 16 mm, VOSE, 50 min.
Proyección en 16 mm.
Copias procedentes de Light Cone y Arsenal, respectivamente.
Agradecimientos: Óscar Menéndez y Emiliano Menéndez.