A Agnès Varda le encantaban el mar y Nantes, y contaba que “sólo necesitaba para vivir una cámara, un ordenador y un gato”. Dicen que los gatos tienen siete vidas; ella tuvo tres: la primera como fotógrafa, la segunda y más larga, como cineasta, la tercera como “joven” artista visual. Desde los años 50 no dejó de reinventar y resignificar el mundo de las imágenes con un compromiso y pasión inigualables. Su trabajo nos invita no sólo a “querer ver”, sino a prestar atención y a amar la complejidad del mundo mediante una mirada insaciablemente curiosa, reflexiva y tierna. Siempre encontró formas alternativas de habitar este mundo y, coherentemente, supo materializar sus impresiones sobre él en formatos no preestablecidos con un estilo profundamente personal.
Este curso necesitaría numerosas sesiones para abordar las mil y una "caras" de Agnès Varda. Lo que propone son tan sólo algunas puertas de acceso a ciertos temas recurrentes que ella amasó con sus pequeñas manos: la subversión de las imágenes de la maternidad, la fructífera relación entre la ficción y lo documental, el diálogo entre el azar y la escritura más elaborada, el concepto de la autobiografía y la primera persona, así como un pequeño acercamiento a las películas realizadas en su amada California.
Este curso se enmarca en las actividades paralelas a la exposición del CCCB «Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar».
15.10.2024
Luces y sombras californianas. Garbiñe Ortega
Después del éxito de Los paraguas de Cherburgo, el cineasta y marido de Agnès Varda, Jacques Demy, fue llamado para filmar en Los Angeles, California. Ella lo acompañó en su aventura americana y durante este tiempo, mientras “París ardía”, ella filmó en la Costa Oeste algunas de las películas más provocadoras y peculiares de su filmografía: Uncle Yanco (1968), Black Panthers (1970), Lions Love (. . . and Lies) (1969), Mur Murs (1981). La última película filmada en Los Angeles es Documenteur (1981), probablemente una de las obras menos conocidas y más sorprendentes de la obra de Varda por sus componentes autobiográficos. En esta sesión, revisaremos algunas de estas películas de una California sin sol.
22.10.2024
Maternidades subversivas. Katixa Agirre
Desde el principio de su carrera, Agnès Varda se animó a tratar un tema históricamente marginado en toda esfera social y artística: el de la maternidad. Y lo hizo como era propio en ella, desde un lugar sorpresivo, con una perspectiva problemática y hasta subversiva. Tanto que, cuando se estrenaron, películas como Le Bonheur (1965) o Una canta, la otra no (1977) no fueron entendidas en su complejidad por la crítica de la época. Desde madres suicidas hasta mujeres que abortan sin remordimientos, pasando por madres que no dudan en tener un affaire con un chico adolescente, las madres de Agnès nos colocan siempre en una posición incómoda, pues sus representaciones maternales chocan diametralmente con el mito materno, y parten de emociones tan supuestamente anti-maternales como las ansias de libertad, el deseo sexual y la rabia feminista.
29.10.2024
El azar y la elaboración. Inma Merino
Las películas de Agnès Varda a menudo se componen de elementos heterogéneos, en parte encontrados azarosamente, pero sometidos a una elaboración que pasa por una ordenación precisa a través del montaje. Por otro lado, sensible a la realidad, con sus imprevistos, Varda también elaboró muchas imágenes que corresponden a la puesta en escena de sus fantasías. De aquí, su cine entre el azar y la elaboración, el realismo y lo onírico, la naturalidad y el artificio, el documento y la ficción. Estas dualidades se encuentran en toda la obra cinematográfica de Varda, pero se ejemplificará con fragmentos de La Pointe Courte, L’Opéra-Mouffe, Cléo de 5 à 7, Documenteur, Les glaneurs et la glaneuse y Visages, villages.
05.11.2024
Lo performativo y el montaje en el cine de Agnès Varda. Diana Toucedo
En la filmografía de Agnès Varda el juego, la experimentación, lo mutable, lo impredecible y lo tácito de la vida se entrelazan para generar películas que evocan y avivan la fuerza performativa del cine. Sus obras emanan y generan pensamiento, palabra y acción que nos alcanzan desde su dimensión repetible, aun cuando parece que la vida sucede una sola vez.
Varda nos ofrece la reflexión mediante el montaje, qué vemos y cómo nos miran cuando estamos entre sus imágenes, así su cine nos lanza de nuevo la pregunta de cómo podemos volver a ponernos en movimiento, en tensión entre el pasado-presente y futuro.
12.11.2024
“Es como si yo filmara tu autorretrato”: Encuentros entre autobiografía y (auto)retrato en el cine de no-ficción de Agnès Varda. Paola Lagos Labbé
En esta sesión se explorará la obra de no-ficción autorrepresentacional que Agnès Varda realizó durante las dos últimas décadas de su vida, para analizar las correspondencias y tensiones entre formas híbridas como el ensayo, la autobiografía, el retrato y el autorretrato. Sobre todo a partir del uso de la cámara de vídeo digital que inauguró con Los espigadores y la espigadora (2000) —pero con claros antecedentes en materia de las relaciones entre retrato y autorretrato que se remontan a Jane B. par Agnès V. (1988)— la cineasta performó una serie de relaciones intersubjetivas y encuentros con la alteridad, un diálogo en el que desplegó un intercambio de miradas: por una parte, sobre sí misma, sobre la otredad y sobre el propio cine; por otra, aquella que se le devuelve al espejarse en una(s) vida(s) otra(s).