Proyecciones

Alegoría Africana

Esta sesión propone un diálogo en torno a la obra singular de tres cineastas de la diáspora africana en el Caribe y los Estados Unidos. Las películas de Zeinabu Irene Davis, Nicolás Guillén Landrián y Ben Caldwell se inscriben en una historia del cine experimental como proyecto emancipador y subversivo. A través de la alegoría y el baile, el trance espiritual y el trauma colonial, construyen espacios de imaginación para la memoria afrodescendiente y la búsqueda de su representación.

Influenciados por el Tercer Cine de América Latina y África, los cineastas del movimiento L.A. Rebellion, también conocido como Los Angeles School of Black Filmmakers, se formaron en la UCLA (University of California Los Angeles) desde finales de los sesenta (Ben Caldwell) hasta mediados de los ochenta (Zeinabu Irene Davis). En Cycles (1989), su película de tesis, Davis explora las rutinas de una mujer negra que espera la menstruación, planteando el espacio doméstico como un lugar de autoconocimiento y liberación personal. Los rituales de la vida cotidiana se entrelazan en el sueño con un ritual vudú que celebra la belleza y la creatividad. Tanto en Medea (1973) como en I & I: An African Allegory (1979), Caldwell propone un «contra-archivo audiovisual negro» de fotografías, ilustraciones etnográficas, imágenes escenificadas y documentales, cantos y poemas, historias orales, música y creaciones sonoras afroamericanas, a través de un intenso trabajo de collage fílmico. Como afirmó, «tenemos que hacer que las herramientas trabajen para nuestra historia (...), por eso acabé viendo el cine como una forma de emancipar la imagen».

El eje central de la sesión es el irreverente y reflexivo cineasta afrocubano Nicolás Guillén Landrián. Con más de 21 documentales y rompiendo con las formas de representación dominantes, Landrián disocia radicalmente imagen, sonido y palabra escrita en sus películas, alejándose del documental didáctico tradicional y ofreciendo, a su vez, una aproximación lírica a la cultura popular revolucionaria desde un lugar ambiguo e indeterminado. Los del baile (1965), En un barrio viejo (1963) y Coffea Arábiga (1968) son ejemplos de una expresión personal que le costó la acusación y encarcelamiento por «desviación ideológica», la expulsión del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), la posterior censura de su filmografía y, finalmente, su exilio a los Estados Unidos en el año 1989.

Cycles, Zeinabu Irene Davis, 1989, 16 mm a digital, 18’, VOSC; Medea, Ben Caldwell, 1973, 16 mm a digital, 7’, VOSC; Los del baile, Nicolás Guillén Landrián, 1965, 35 mm a DCP, 7’; En un barrio viejo, Nicolás Guillén Landrián, 1963, 35 mm a DCP, 9’; Coffea Arábiga, Nicolás Guillén Landrián, 1968, 35 mm a DCP, 19’; I & I: An African Allegory, Ben Caldwell, 1979, 16 mm a digital, 32’, VOSC.

Proyección en digital y DCP.

Copia de Cycles procedente de Women Make Movies. Copias de Ben Caldwell procedentes de UCLA Film & Television Archive y cortesía del artista. Copias restauradas de Nicolás Guillén Landrián procedentes de Altahabana Films.

Conversación después de la proyección a cargo de Dean Luis Reyes, investigador y crítico cubano especialista en la obra de Nicolás Guillén Landrián, y Diego Cepeda, programador de la sesión.

Fecha
26 mayo 2024
Horario

18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio
Auditorio
Precio

4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.

Comprar entradas